SU VIDA

LA FAMILIA 

Sus padres son el Comisario de policía Joseph Ratzinger y María Paintner Joseph es el tercer y último hijo, después de María Theogona y Georg.

JOSEPH ALOIS RATZINGER 

1927

Joseph Alois Ratzinger nace el 16 de abril de 1927, Sábado Santo, a las 4,15, en Marktl am Inn, distrito administrativo de Alltötting. En juio de 1929, la familia se muda a Tittmoning, en diciembre de 1932 a Aschau am Inn, donde Joseph Ratzinger comienza a asistir a la escuela. Desde 1937, la familia habita en Huschlag cerca de Traunstein

1937

Joseph comienza a asistir al Gimnasio, en Traunstein; 1939: entra en el Seminario Arzobispal S. Michael en Traunstein. 1943-1945: presta servicio militar como auxiliar en los servicios antiaéreos, en tareas de trabajo en la infantería. Desde mayo a junio de 1945 es prisionero de los americanos en Neu-Ulm. En 1945 obtiene el diploma de bachiller en el liceo de Chieingau, cerca de Traunstein.

1945

(1945-1951) Desde los meses de diciembre de 1943 al verano de 1947, estudia filosofía en la Escuela Superior de Filosofía y de Teología de Frisinga, Mónaco de Baviera. A continuación, estudia teología en la Universidad de Mónaco de Baviera. Desde el otoño de 1950 a junio de 1951, asiste al Seminario de Frisinga, preparándose a la ordenación sacerdotal. 

1951

(1951-1953) El 29 de junnio de 1951 es ordenado sacerdote, en Frisinga, junto con su hermano Georg. La ordenación es celebrada por el cardenal Michael Faulhaber. Julio de 1951: es sacerdote auxiliar en Mónaco-Moosach (Parroquia San Martín). Desde el 1 de agosto de 1951: es Capellán en Mónaco-Bogenhausen (Parroquia HI. Blut). Desde octubre de 1952 al verano del 1954, es docente en el Seminario sacerdotal de Frisinga y colaborador en iglesias de Frisinga. Julio de 1953: se laurea en Teología en la Universidad de Mónaco (tesis: “Pueblo y Casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de San Agustín”). 

1954

(1954-1959) Durante el semestre invernal 1954/55, es docente de Dogmática y Teología Fundamental, en la Escuela Superior Filosófico-Teológica de Frisinga. En 1957, obtiene la habilitación para la enseñanza, en la Universidad de Mónaco, en Teología Fundamental con la disertación: “La teología de la historia de san Buenaventura”. En el periodo 1958-1959, es profesore extraordinario de Dogmática y Teología Fundamental en Frisinga. 

1959

(1959-1963) Es profesor ordinario de Teología Fundamental en la Universidad de Bonn. El tema de las clases: “El Dios de la fe y el Dios de los filósofos”.

1962

(1962-1965) Consultor teológico del Arzobispo de Colonia, cardenal Joseph Frings, y teólogo oficial del Concilio (Peritus) con ocasión del Concilio Vaticano II. Es miembro de la Comisión Teológica de los Obispos Alemanes y de la Pontificia Comisión Teológica Internacional en Roma. 

1963

(16 dicembre) Muere la madre

(1963-1966) Es profesor ordinario de Dogmática y de Historia de los Dogmas en la Universidad de Münster (tema: “Revelación y tradición”).

1966

(1966-1969) Es profesor ordinario de Dogmática y de Historia de los Dogmas en la Universidad de Tubinga. En 1968, se publica su obra “Introducción al Cristianismo”.

1969

(1969-1977) Es profesor ordinario de Dogmática e Historia de los Dogmas en la Universidad de Ratisbona. En 1972 junto con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros, funda la revista católica internacional “Communio”; en 1976-1977 es Vicerrector de la Universidad de Ratisbona.

1977

Es hecho Cardenal por Pablo VI, en el Consistorio del 28 de mayo de 1977.

(1977-1982) ES Arzobispo de la diócesis de Mónaco-Trisinga

1978

El año de los tres Papas. Después de la muerte de Pablo VI (6 de agosto) participa del Cónclave que concluye con la elección de Albino Luciani que se convierte en el Papa Juan Pablo I; luego de la muerte de Luciani (28 de septiembre) toma parte del Cónclave y contribuyó de modo determinante a la elección, el 16 de octubre, del Papa Juan Pablo II, en el siglo Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, primer Papa no italiano desde 1523.  

1981

(1981-2005) 25 de noviembre de 1981: es nominado por Juan Pablo Il Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y por lo tanto también de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica Internacional. 

1986

(1986-1992) Preside la Pontificia Comisión para la preparación del “Catecismo de la Iglesia Católica” (presentado el 12 de diciembre de 1992).

1991

Es Miembro de la Academia Europea de las Ciencias y de las Artes.

1992

Es Miembro de la Académie des Sciences Morales et Politiques del Instituto de Francia, en París.

1993

Es consagrado Obispo y le es asignada la sede suburbicaria de Velletri-Segni. 

1998

Dispone la apertura del archivo de las autoridades de lo que era la Inquisición. Es electo Vice Decano del Colegio Cardenalicio; es nominado Comandante de la Legión de honor por el Presidente de la República francesa

1999

Ratzinger firma la “Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación” entre la Iglesia Católica y la Unión Mundial Luterana, la cual redacción había contribuido a acelerar. 

2000

Es publicada la declaración “Dominus lesus” acerca de la unicidad y universalidad salvífica de Jesús y la posición particular de la Iglesia Católica; desde el 13 de noviembre del 2000, es Miembro Honorario de la Pontificia Academia de las Ciencias.

2001

Ratzinger toma sobre sí, en la Congregación para la Doctrina de la Fe, la competencia acerca de los abusos de menores por parte de eclesiásticos y lo operado por las autoridades eclesiales y comienza a estudiar 3.000 casos; se establecen normas ejecutivas en el Vaticano (2001) y en Alemania (2002). 

2002

Es electo Decano del Colegio Cardenalicio con la sede suburbicaria de Ostia; participa en el Encuentro mundial de oración en Asís. Durante el mismo período desarrolla otras tareas en la Curia romana: es Miembro de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, de las Congregaciones para las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para la Educación Católica, para el Clero, de las Causas de los Santos; es miembro de los Pontificios Consejos para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y de la Cultura, del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, de la Pontificia Comisión para la América Latina, de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, de la Comisión para la Interpretación auténtica del Código de Derecho canónico y de la Comisión para la Revisión del Código de Derecho canónico oriental.

Laureado ad honorem: College of St. Thomas and Paul. USA (1984), Universidad Católica de Lima (1986), Universidad Católica de Eichstätt (1987), Universidad Católica de Lublin (1988), Universidad de Navarra en Pamplona (1998), Libera Università “Maria Santissima Assunta” (LUMSA) en Roma (1999), Universidad de Breslavia (2000)

CRONOHISTORIA DEL PONTIFICADO

2005

(2 de abril) Muerte de Juan Pablo II.

(8 de abril) Como Decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Ratzinger oficia las Exequias del Papa y preside el sucesivo Cónclave. Cinco millones de personas asisten a la liturgia fúnebre en sufragio de Juan Pablo II, haciendo verosímilmente la más imponente manifestación religiosa en la historia de la humanidad.

(18 de abril) Inicio del Cónclave con el ingreso en la Capilla Sixtina de los 115 Cardenales Electores; Ratzinger pronuncia el Discurso de apertura hablando del “Relativismo”.

(19 de abril) De un Cónclave extraordinariamente breve – de sólo 26 horas – Joseph Ratzinger emerge como 265° sucesor al Trono de Pedro en la historia de la Iglesia Católica Romana. El nuevo Pontífice asume el nombre de Benedicto, refiriéndose al fundador de la Orden, Benito de Nurcia, pero también al precedente Pontífice con este nombre, Benedicto XV, el cual gracias a sus iniciativas a favor de la paz durante la Primera guerra mundial, fue llamado “el Papa de la paz”. Benedicto XVI es el primer Papa de la era moderna que, en el escudo, renuncia a la tiara sustituyéndola con una sobria mitra. Pero es también el primer papa en insertar en el escudo pontificio el palio, la estola de los papas y de los obispos metropolitanos.

(24 de abril) Santa Misa por la elevación al Trono Pontificio, en la Plaza de San Pedro, en la cual participaron 500.000 peregrinos y autoridades. Benedicto XVI es “coronado” no con la “Tiara” sino con una simple “Mitra” y lleva el palio según el rito ortodoxo – un mensaje de apertura, y una referencia al período antecedente al cisma de la Iglesia de Oriente del 1054, cuando la Iglesia de Oriente y la Iglesia de Occidente estaban unidas. 

(29 de mayo) Visita Pastoral a Bari al término del Congreso Eucarístico Nacional italiano. Benedicto XVI destaca la importancia fundamental del domingo y de la Eucaristía: “Sin el domingo no podemos vivir”.

(9 de junio) Encuentro con los representantes del Comité Hebraico Internacional para las Consultas Interreligiosas.

(16 de junio) Encuentro con el Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias Rev. Dr. Samuel Kobia.

(24 de junio) Visita de Estado al Presidente de la República Italiana Carlo Azelio Ciampi, en el Palacio del Quirinal, en Roma. La visita había sido prevista por Juan Pablo Il y pretendía ser un signo de particular cercanía entre la Santa Sede y el Estado Italiano. 

(28 de junio) “Motu Proprio” para la aprobación y la publicación del “Compendio” del Catecismo de la Iglesia Católica.

(30 de junio) Encuentro con la Delegación del Patriarca Ecuménico Bartolomé I, con ocasión del inicio del Pontificado.

(18 de agosto) Viaje Apostólico a Colonia con ocasión de la XX Jornada Mundial de la Juventud. 

(19 de agosto) Visita a la Sinagoga de Colonia. Es la primera visita de un Pontífice a una Sinagoga alemana.

(21 de agosto) Misa conclusiva de la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, con la participación de más de un millón de jóvenes.

(20 de septiembre) Benedicto XVI concede una entrevista a la emisora televisiva polaca TVP; es la primera vez que un Pontífice acepta dar una entrevista televisiva.

(24 de septiembre) Coloquio de cuatro horas con el teólogo Hans Küng, de Tubinga, al cual Juan Pablo Il en 1979 había revocado la “missio canonica”.

(2-23 de octubre) Asamblea General Ordinaria del XI Sínodo de los Obispos, titulado “La Eucaristía: fuente y culminación de la vida y de la misión de la Iglesia”. Todas las publicaciones del Papa, las Letras Apostólicas como las Encíclicas, llevan la fecha de firma y de publicación. Por primera vez un Pontífice participa en los trabajos. Asimismo, Benedicto XVI introduce el debate libre, para una auténtica discusión. 

(7 de noviembre) Encuentro con el Presidente de la Federación Mundial Luterana, Mark Hanson. 

(17 de noviembre) Encuentro con el Presidente israelí Moshe Katzav, el cual invita al Papa Benedicto a visitar Tierra Santa. 

(3 de diciembre) Encuentro con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, que invita al Pontífice a visitar Palestina.

(25 diciembre) Primera Encíclica: “Deus charitas est” (“Dios es Amor”), en la cual el Papa Benedicto afirma que el Amor es el corazón de la vida cristiana

2006

(18 de febrero) Publicación del Anuario Pontificio 2006, en el cual, por primera vez, no aparece más entre los títulos oficiales del Papa el título honorario de “Patriarca de Occidente”. La eliminación del título es un gesto ecuménico para con los Ortodoxos.

(11 de marzo) Reforma de la Curia con la incorporación del Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes y los Itinerantes y del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, así como la incorporación del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y del Pontificio Consejo para la Cultura. 

(20 de mayo) Encuentro con el Metropolita RusoOrtodoxo, Kirill.

(25-28 de mayo) Viaje Apostólico a Polonia. 26 de mayo: Visita al santuario de Jasna Góra en Czestochowa. 27 de mayo: Visita a la casa natal de Juan Pablo Il en Wadowice; encuentro con 600.000 jóvenes en Cracovia. 28 de mayo: En Cracovia, celebración de la Misa en presencia de 1,2 millones de participantes; visita al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Esta visita originariamente no estaba prevista, pero el Pontífice quiso que fuera inserta en el programa: “No podía no venir aquí como Papa”.

(3 de junio) Celebración litúrgica en presencia de 350.000 miembros de los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades en la Plaza de San Pedro. 

(8-9 de julio) Viaje Apostólico a Valencia (España) con ocasión de la V Jornada Mundial de la Familia: «La familia es un bien necesario para los pueblos, un fundamento indispensable para la sociedad y un gran tesoro de los esposos durante toda su vida». (Discurso del 8 de julio).

(1° de septiembre) Peregrinaje al santuario de la Santa Faz en Manoppello (Italia).

(9-14 de septiembre) Viaje Apostólico a Baviera, con visita a Mónaco, Altötting, MarktI Am Inn (lugar de nacimiento del Papa), Ratisbona y Frisinga.

(12 de septiembre) “Lectio magistralis” en la Universidad de Ratisbona. Una cita del emperador tardo-medievale Manuel II Paleólogo, referida al significado de la violencia en el Islam, desencadena – a nivel global – la protesta organizada de los musulmanes; son dañadas iglesias y muerta una religiosa

(15 de septiembre) Después de la dimisión del cardenal Angelo Sodano, por motivos de edad, nombra al cardenal Tarcisio Bertone nuevo cardenal Secretario de Estado. 

(19 de octubre) Visita a Verona con ocasión de la IV Conferencia Nacional de la Iglesia Italiana. 

(1-18 de noviembre-1 de diciembre) Viaje Apostólico a Turquía.

(28 de noviembre) Encuentro con el Premier turco Recep Tayyip Erdogan. 

(29 de noviembre) Encuentro con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, Canónico Honorario de todas los ortodoxos. 

(30 de noviembre) Celebración conjunta con el Patriarca Bartolomé I en el día de la fiesta de san Andrés, y firma de una Declaración conjunta relativa al acercamiento entre católicos y ortodoxos; encuentro con el Patriarca armenio Mesrob Il Mutafyan; visita de la mesquita del Sultán Ahmed en Istambul – la segunda visita en términos absolutos de un Pontífice a una Mesquita. 

(13 de diciembre) Recibe al Premier israelí Ehud Olmert, para un coloquio acerca de la situación en Medio Oriente y en el Líbano. 

(15 de diciembre) Encuentro con el Patriarca de los Coptos, Antonios Naguib.

(16 de diciembre) Carta a la Canciller Ángela Merkel, en la vigilia de la cumbre del G8 en Heiligendamm (Alemania), con la cual el Papa pide la cancelación de la deuda para los Países más pobres

2007

(25 de enero) Encuentro con el Premier vietnamita, Nguven Tan Dung. La primera visita al Vaticano de un Jefe de gobierno vietnamita desde el acceso al poder de los comunistas, en 1975.

(Febrero) Exhortación Apostólica post-sinodal “Sacramentum Caritatis” acerca de la Eucaristía como fuente y culminación de la vida y de la misión de la Iglesia. 

(13 de marzo) Encuentro con el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin. En el centro de los coloquios, las relaciones entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ruso-Ortodoza, así como la situación en Medio Oriente. 

(20 de marzo) Encuentro con el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

(24 de marzo) Encuentro en la Plaza de San Pedro con 80.000 miembros y adherentes al Movimiento eclesial “Comunión y Liberación”.

(16 de abril) Publicación del 1° volúmen del libro “Jesús de Nazareth”, en el día del octogésimo cumpleaños del Papa. 

(21-22 de abril) Visita Pastoral a Vigevano, en Lombardía, la única diócesis italiana que Juan Pablo II no visitó jamás en el curso de los 26 años de su Pontificado; y visita a Pavía, con peregrinaje del Santo Padre al sepulcro de san Agustín. 

(4 de mayo) Encuentro con el Presidente de la Iglesia Evangélica alemana, Wolfgang Huber.

(9-14 de mayo) Viaje Apostólico a Brasil. 

(9 de mayo) Benedicto XVI define a la América Latina como “el continente de la esperanza”. 

(10 de mayo) Encuentro con el Presidente Luiz lnácio Lula da Silva, en San Pablo. 

(12 de mayo) El Papa expresa el deseo de ir a visitar la “Fazenda da Esperança”, una estructura para la reinserción social, de los jóvenes en particular de los tóxico- dependientes.

(13 de mayo) Apertura de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en Aparecida. 

(23 de mayo) En el curso de la Audiencia general, el Papa habla de su viaje a América Latina y menciona también “a los crímenes injustificables” cometidos en el curso de la colonización y cristianización del continente. 

(27 de mayo) Carta a los católicos chinos, en la cual el Papa Benedicto exhorta a los 12 millones de fieles, divididos entre católicos “oficiales” y “clandestinos”, a unirse bajo una única guía, y exhorta al gobierno chino a renovar las relaciones diplomáticas con la Santa Sede

(9 de junio) El Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, habla con Benedicto XVI acerca de la situación en Medio Oriente. 

(11 de junio) “Motu Proprio”: “De aliquibus mutationibus in normis o de electione Romani Pontificis” con la cual Benedicto XVI restaura la norma tradicional de la mayoría requerida en la elección del Sumo Pontífice (dos tercios). 

(17 de junio) Visita Pastoral a Asís, con ocasión del octavo centenario de la conversión de san Francisco.

(21 de junio) Encuentro con el Patriarca Asirio, Mar Dinkha IV.

(25 de junio) Separación de la Dirección del “Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso” y del “Pontificio Consejo para la Cultura”. 

(7 de julio) “Motu Proprio”: “Summorum Pontificum” que contiene las indicaciones para la correcta celebración de la Misa Tridentina según el Misal anterior a la reforma del 1970. Junto a la liturgia de rito romano (forma ordinaria) está también la Misa Tridentina (forma extraordinaria), para la celebración de la cual ya no es más necesaria la dispensa episcopal.

(1-2 de septiembre) Visita Pastoral a Loreto, con ocasión del Ágora, un encuentro con cientos de miles de jóvenes italianos, en vista de la JMJ en Sydney. 

(6 de septiembre) Encuentro con el Presidente israelí, Shimon Peres.

(7-9 de septiembre) Viaje Apostólico a Austria, con ocasión del 850° aniversario de la fundación del santuario de Mariazell. En Viena, el Papa habla una vez más de la cultura y del respeto hacia el domingo. 

(23 de septiembre) Visita Pastoral a Velletri, de la cual Joseph Ratzinger, antes de su elección como Pontífice, ha sido durante doce años obispo titular. 

(8 octubre) Encuentro con el Presidente del Congreso Hebraico Mundial, Ronald Lauder.

(19 de octubre) Por primera vez en la historia de la Iglesia un Papa se encuentra oficialmente con representantes de los Menonitas.

(21 de octubre) Visita Pastoral a Nápoles, con ocasión del XXI Encuentro Internacional para la Paz, del cual participan también el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, el Arzobispo Anglicano de Canterbury, Rowan Williams, el Presidente de la Iglesia Evangélica alemana, Wolfgan Huber, el Gran rabino israelí Yona Metzger, así como el Rector de la Universidad egipcia AI-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb.

(6 de noviembre) Encuentro con el soberano saudita Rey Abdullah, Supremo Custodio de los lugares sagrados del Islam. Es la primera audiencia jamás concedida por un Jefe de la Iglesia Católica a un soberano saudita.

(30 de diciembre) Segunda Encíclica: “Spe salvi” (“Salvados en la esperanza”). 

(6 de diciembre) Encuentro con los representantes de la Alianza Bautista Mundial. 

(7 de diciembre) Encuentro con el Presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Metropolita Kirill, que luego será electo Patriarca.

2008

(5 de febrero) Modificación de la versión tridentina de la “Oración por los Judíos” del Viernes Santo, a una versión teológicamente “adecuada”.

(6 de marzo) Encuentro con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I.

(15-21 de abril) Viaje Apostólico a los Estados Unidos de América y a las Naciones Unidas. 

(16 de abril) Encuentro con el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, en la Casa Bianca discurso, el respeto hacia los Derechos del hombre; visita a la sinagoga Park-East, en Manhattan. 

(20 de abril) Oración por las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre, en Ground Zero. 

(16 de abril) Mensaje del Papa a la televisión rusa

(2 de mayo) Recibe una Delegación de musulmanes chiítas provenientes de Irán. La Santa Sede había acordado precedentemente una Declaración conjunta con algunos teólogos iraníes, en torno al tema: “Fe y razón en el Cristianismo y en el Islam”. En ella se expresa concordancia sobre el hecho de que fe y religión son “de por sí intrínsecamente no violentas” y, por lo tanto, no pueden ser usadas para justificar la violencia. 

(5 de mayo) Encuentro con el Primado de los anglicanos, Arzobispo Rowan Williams de Canterbury. 

(8 de mayo) Encuentro con el Patriarca GrecoMelquita de Antioquí, Gregorios III Laham.

(9 de mayo) Celebración ecuménica con el Supremo Patriarca Católico de todos los Armenios, Karekin II.

(17-18 de mayo) Visita Pastoral a Savona y Génova.

(13 de junio) Encuentro con el Presidente de los Estados Unidos George W. Bush.

(14-15 de junio) Visita Pastoral a Santa María de Leuca y Brindisi. 

(21 de junio) Carta Apostólica “Antiqua ordinatione”, publicada sólo en lengua latina. Il “Motu Proprio” se refiere al orden jurídico de la Signatura apostólica.

(28-29 de junio) Apertura conjunta, con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, del Año Paulino. 

(29 de junio) Benedicto XVI sustituye el palio de su “coronación” por un palio nuevo con 6 Cruces Templarias rojas. Por primera vez en la historia de la Iglesia, un Papa adopta 6 Cruces Templarias rojas en su palio.

(12-21 de julio) Viaje Apostólico a Sydney con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud.

(17 de julio) Encuentro con los representantes del gobierno australiano. 

(19 de julio) Santa Misa en la Catedral de Saint Mary en Sydney, en el curso de la cual el Pontífice ha expresado profundo disgusto por los abusos sexuales de menores cometidos en Australia por parte de religiosos australianos. Admite «la vergüenza que todos hemos sentido por los abusos sexuales de menores por parte de algunos sacerdotes y religiosos en esta Nación. Realmente, estoy profundamente disgustado por el dolor y el sufrimiento que las víctimas han soportado y os aseguro que, como vuestro Pastor, yo también comparto vuestro sufrimiento». 

(20 de julio) Misa conclusiva en Sydney. En presencia de alrededor de 500.000 personas, el Papa Benedicto XVI exhorta a una renovación de la sociedad y de la Iglesia, y anima principalmente a los jóvenes provenientes de todo el mundo, a actuar responsablemente respecto a lo creado y a los recursos del planeta

(21 de julio) Encuentro con hombres y mujeres que, en su juventud, han sido víctimas de abuso por parte de sacerdotes

(7 de septiembre) Visita Pastoral a Cagliari con ocasión de la conclusión de los festejos por los 100 años de la proclamación de “Nostra Signora di Bonaria” como Patrona de Cerdeña. 

(12-15 de septiembre) Viaje Apostólico a Francia.

(12 de septiembre) Encuentro con el Presidente, Nicolas Sarkozy, en París. 

(14 de septiembre) Santa Misa en Lourdes, en presencia de alrededor de 100.000 fieles, con ocasión del 150° aniversario de la Primera Aparición de la Inmaculada. El Papa Benedicto XVI exhorta a los católicos a la renovación del espíritu misionero: “Volviéndose a Dios, el hombre se encuentra a sí mismo”. 

(4 de octubre) Visita de Estado al Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, en el Palacio del Quirinal. 

3-26 de octubre) Asamblea General Ordinaria del XII Sínodo de los Obispos, con el tema “La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia”. El Papa participa en primera persona, con una Relación sobre la interpretación de la Biblia. 

(19 de octubre) Visita Pastoral al santuario de la Santísima Virgen del Rosario de Pompeya. 

(6 de noviembre) Encuentro con los participantes del Forum católico-musulmán, cuyo objetivo es la distensión entre las dos religiones

(9 de noviembre) En Roma, Benedicto XVI conmemora públicamente el 70° aniversario del inicio de los pogrom contra los hebreos en Alemania (“noche de los cristales”) y exhorta a “una profunda solidaridad con el mundo hebreo” y a la oración por las víctimas. Es deber de cada uno, oponerse al antisemitismo y a la discriminación, en cualquier forma y nivel que se manifiesten. 

(13 de noviembre) Encuentro con el Presidente brasileño Luiz lnácio Lula da Silva. En el centro de los coloquios, la cuestión del mejoramiento de las condiciones de vida de las franjas de población marginadas. 

2009

(11 de enero) Decreto para la revocación de la excomunión a cuatro Obispos de la Fraternidad de S. Pío X, consagrados en 1988 por el Arzobispo Marcel Lefebvre sin mandato de la Santa Sede. Uno de los cuatro es Richard Williamson, del cual es publicada una entrevista desconocida hasta el momento, en la cual niega la existencia de las cámaras de gas nazis. 

(28 de enero) En el curso de la Audiencia general, el Papa interviene sobre el caso Williamson, transformado en un escándalo por los medios. El Papa expresa su “plena e indiscutible solidaridad” con los hebreos.

(12 de febrero) Encuentro con los Responsables de la “Conferencia de Presidentes del Major American Jewish Organizations”, en el curso del cual Benedicto XVI condena el antisemitismo y reitera con fuerza la negativa de cualquier forma de negación del Holocausto.

(10 de marzo) Carta a los obispos de la Iglesia Católica, en la cual el Papa afronta los malentendidos y la discusión en relación con la revocación de la excomunión de los cuatro Obispos de la Fraternidad de San Pío X, admitiendo los problemas en la tarea de comunicación del Vaticano. 

(17-23 de marzo) Viaje Apostólico a Camerún y a Angola. El objetivo del viaje es llevar a este continente flagelado por la guerra, enfermedades y carestía, un mensaje de esperanza y de conciliación, y pedir a la comunidad mundial mayor justicia para el África. La afirmación del Papa, de que el problema del Sida no se resuelve sólo con los preservativos, desencadena las críticas de la prensa mundial. 

(28 de abril) Visita a Abruzzo, en la zona golpeada por el grave terremoto.

(8-15 de mayo) Visita Apostólica a Tierra Santa. 

(8 de mayo) Encuentro con el Rey Abdallah de Jordania, en el palacio AI-Husseinye en Amman.

(9 de mayo) Visita a la Basílica bizantina en el Memorial de Moisés en el Monte Nebo; encuentro con Jefes religiosos musulmanes. 

(10 de mayo) Visita al lugar del Bautismo de Jesús, en el Jordán. 

(11 de mayo) Junto al Presidente israelí, Shimon Peres, visita el Memorial del Holocausto, “Yad VaShem” en Jerusalén. En su discurso, refiriéndose al exterminio de seis millones de hebreos durante el período nazi, el Papa Benedicto declara: «¡Que los nombres de estas víctimas no perezcan jamás! ¡Que sus sufrimientos no sean jamás negados, disminuidos ú olvidados!»

(12 de mayo) Benedicto XVI es el primer Pontífice en visitar la Cúpula de la Roca sobre el Monte del Templo; encuentro con el Gran Mufti de Jerusalén, Muhammad Ahmad Hussein; oración en el Muro de los Lamentos. 

(13 de mayo) Encuentro con el Presidente palestino, Mahmud Abbas, en Belén. 

(14 de mayo) Encuentro con el Premier israelí, Benjamín Netanjahu, en Nazareth. Santa Misa en la Gruta de la Anunciación en Nazareth y visita a la misma.

(15 de mayo) Visita a la Basílica del Santo Sepulcro, en Jerusalén. 

(24 de mayo) Visita Pastoral a Cassino y a la Abadía de Montecassino, fundada por el Patrono del Pontífice y Patrono de Europa, San Benito, definida “madre de todas las abadías”. 

(19 de junio) Inicio del “Año Sacerdotal”, proclamado por Benedicto XVI.

(21 de junio) Visita Pastoral a San Giovanni Rotondo, y al santuario del fraile capuchino Padre Pío, muerto en 1968 y canonizado en el 2002. 

(29 de junio) Tercera Encíclica, la Encíclica social “Caritas in veritate” (“El amor en la verdad”); que afronta las consecuencias de la globalización, de la crisis económica y social e invita a la creación de un Gobierno mundial para un orden económico más justo, más humano y más marcado por la salvaguarda del medio ambiente. 

(2de julio) Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” “Ecclesiae unitatem”, con la cual la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei” – incluyendo sus experiencias con referencia a las relaciones con los católicos tradicionalistas, como por ejemplo la Fraternidad San Pío X – es integrada en la Congregación para la Doctrina de la Fe.

(7 de julio) Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” para la aprobación del nuevo Estatuto de la Oficina del Trabajo de la Sede Apostólica. 

(9 de julio) Encuentro con el Premier australiano, Kevin Rudd. – Recibe al Presidente sud-coreano, Lee Myung-bak para un coloquio sobre las consecuencias de la crisis económica mundial para los países más pobres, y sobre la situación política y social de la península coreana

(10 de julio) Encuentro con el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. En el centro del coloquio en el curso de la audiencia privada, la crisis económica mundial, la situación en Medio Oriente, la política del desarrollo en África y América Latina, como también la lucha internacional frente al comercio de la droga. Fueron afrontadas otras temáticas: investigación sobre las células estaminales, bioética y la cuestión del aborto. 

(17 de julio) Breve intervención quirúrgica en la mano derecha, luego de la fractura de muñeca, a consecuencia de una caída del Papa en el curso de las vacaciones estivales en el Valle de Aosta. 

(6 de septiembre) Visita Pastoral a Viterbo y Bagnoregio (donde es conservada la única reliquia existente de San Buenaventura).

(26-28 de septiembre) Viaje Apostólico a la República Checa. El objetivo de la visita, a veinte años del colapso de la Cortina de hierro, es el fortalecimiento de la minoría de fieles católicos así como el llamado a los orígenes cristianos de la cultura de este País, vuelto principalmente ateo, luego del largo período de régimen comunista.

(4-25 de octubre) Segunda Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos del África. 

(26 de octubre) Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio”: “Omnium in mentem”, para la modificación de algunas normas del Código de Derecho canónico. 

(4 de noviembre) Constitución apostólica “Anglicanorum coetibus” acerca de la creación de Ordinariatos Personales para anglicanos que entran a título en la Iglesia Católica. 

(8 de noviembre) Visita Pastoral a Brescia y Concesio, patria del Papa Pablo VI. 

(14 de noviembre) Encuentro con el Premier checo, Jan Fischer, con ocasión del Tratado UE de Lisboa. 

(21 de noviembre) Encuentro con el Arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, Primado de la Iglesia Anglicana. Al centro de los coloquios, los desafíos que debe afrontar la comunidad cristiana al alba del tercer milenio.

(3 de diciembre) Encuentro con el Presidente de la Federación Rusa, Dmitrij Medvedev con el anuncio del pasaje a las plenas relaciones diplomáticas entre el Vaticano y la Federación Rusa.

2010

(1° de enero) Exhortación a un cambio de actitud hacia el ambiente: “Si quieres cultivar la paz, desarrolla lo creado”, mensaje del Santo Padre, Benedicto XVI para la celebración de la XLIII Jornada Mundial de la Paz. 

(15 de enero) Carta a Pater Klaus Mertes – Director del “Canisius”, en Berlín, colegio católico dirigido por los jesuitas – dirigida a 600 egresados de la escuela, con la cual expresa el propio pesar y profundo disgusto a las víctimas de abusos cometidos en los años ‘70 y ‘80. La publicación de la carta conduce a la revelación de ulteriores casos de abuso, sucedidos en otras instituciones, eclesiásticas o no. 

(17 de enero) Visita del Pontífice a la Sinagoga de Roma.

(15-16 de febrero) Encuentro con 24 Obispos irlandeses para afrontar la solución del escándalo relativo a los abusos cometidos por miembros de la Iglesia de Irlanda. El Papa denuncia graves errores por parte de los Obispos. 

(12 de marzo) Encuentro con Robert Zollitsch, Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, para hablar de los muchos casos de abuso, en Alemania.

(14 de marzo) Visita de la comunidad protestante-luterana de lengua alemana, en Roma; homilía en el curso de la Misa. 

(19 de marzo) Carta Pastoral a los Católicos de Irlanda en la cual Benedicto XVI expresa profundo disgusto por los abusos cometidos en instituciones católicas, y por el comportamiento a veces gravemente deficiente de los obispos en la aplicación de las normas; pide, además, no sólo a Irlanda, directivas para el esclarecimiento de los casos y para la superación de la situación de crisis.

(17-18 de abril) Viaje Apostólico a Malta, en memoria del arribo del apóstol Pablo a la isla, 1950 años atrás. En el curso de la visita, Benedicto XVI encuentra también a las víctimas maltesas de abusos de menores. 

(1°de mayo) Al concluir la visita solicitada por él a los “Legionarios de Cristo”, el Papa exhorta a una amplia renovación espiritual y estructural. 

(2 de mayo) Visita Pastoral a Torino, en ocasión de la Ostensión de la santa Síndone. 

(11-14 de mayo) Viaje apostólico a Portogallo, en ocasión del décimo aniversario de la beatificación de los pastorcillos de Fátima, Jacinta y Francisco. 

(13 de mayo) Santa Misa en el santuario de Fátima: “He venido a Fátima, para orar, junto a María y a tantos peregrinos, por nuestra humanidad, flagelada por los sufrimientos y la miseria”. 

(20 de mayo) Concierto en el Vaticano con la participación de la Orquesta Nacional Rusa y del Coro Sinodal de Mosca en honor del quinto aniversario del Pontificado de Benedicto XVI. El concierto es un regalo del Patriarca moscovita Kirill, y es considerado un signo de reacercamiento entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica Romana

(31 de mayo) Envío de cinco visitadores a Irlanda, para la solución del escándalo de los abusos. 

(4-6 de junio) Viaje Apostólico a Chipre.

(5 de junio) Encuentro con el Jefe de la Iglesia Ortodoxa, Chrysostomo II. 

(6 de junio) Entrega del “Instrumentum laboris” para la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para el Medio Oriente.

(10-11 de junio) Participa en la clausura del Año Sacerdotal en lo que ha sido el más imponente encuentro de sacerdotes de la historia. 

(26 de junio) Encuentro con el Secretario General saliente de la Federación Luterana Mundial, Ishmael Noko. 

(29 de junio) Presentación de la creación del Pontificio Consejo para la Promoción de la “Nueva Evangelización” para promover una renovada evangelización. 

(4 de julio) Visita Pastoral a Sulmona, en Abruzzo, en ocasión del Año Jubilar Celestiniano, a 800 años del nacimiento de Papa Celestino V el cual, después de solo seis meses de Pontificado, dimitió. 

(2 de septiembre) Recibe al Presidente israelí, Shimon Peres, para un coloquio sobre el proceso de paz en Medio Oriente. Peres afirma que, durante el Pontificado de Benedicto XVI, las relaciones entre el Vaticano e Israel resultaron ser “las mejores desde los tiempos de Jesucristo”. 

(5 de septiembre) Visita a Carpineto Romano, donde hace 200 años nació el Papa León XIII, el cual respondió a los eventos de la Revolución Industrial con la “Doctrina social de la Iglesia”. 

(16-19 de septiembre) Viaje Apostólico a Inglaterra y Escocia; primera visita de Estado de un Pontífice a Gran Bretaña. 

(16 de septiembre) En Edimburgo, encuentro con la Reina Isabel II, Jefe de la Iglesia Anglicana.

(17 de septiembre) Celebración ecuménica en la Catedral de Westminster Abbey, en Londres.

(19 de septiembre) La beatificación del converso y cardenal John Henry Newman en Birmingham es la primera ceremonia de beatificación jamás habida en territorio británico.

(3 de octubre) Encuentro con familias y jóvenes en Sicilia, Palermo

(10-24 de octubre) Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para un análisis de la situación de los cristianos en Medio Oriente.

(6-7 de noviembre) Viaje Apostólico a España.

(6 de noviembre) Visita a Santiago de Compostela en ocasión del Año Santo Jacobino. 

(7 de noviembre) Consagración de los altares de la Iglesia de “La Sagrada Familia” en Barcelona. 

2011

(6 de enero) Benedicto XVI anuncia el encuentro interreligioso de Asís y la beatificación de Juan Pablo II para el 1° de mayo.

(28 de enero) Diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias orientales ortodoxas.

(1° de mayo) Beatificación de Juan Pablo II.

(12 de mayo) Benedicto XVI recibe una delegación de la masonería Hebraica de la “B’nai B’rith International”.

(19 de junio) Visita a Montefeltro y a San Marino.

(27 de agosto) Reunión con sus ex-alumnos.

(27-28 de octubre) Asís: encuentro inter-religioso para la jornada mundial de la Paz.

2012

(1-3 de junio) Benedicto XVI participa del VII Encuentro Mundial de las Familias, en Milán.

(28 de junio) Benedicto XVI encuentra al Patriarca ecuménico de Constantinopla.

(1° de septiembre) Encuentro en Roma con ex alumnos de Benedicto XVI

(14-16 de septiembre) Benedicto XVI visita el Líbano.

(7-28 de octubre) Sínodo de los Obispos para la “Nueva Evangelización”.

(11-14 de noviembre-diciembre) Conferencia en la Universidad Gregoriana sobre... Teilhard de Chardin declarado “Patrono” de la “Nueva Evangelización”.

(10 de diciembre) Los Cardenales y los Obispos de la Congregación para la Causa de los Santos dan su aprobación a Benedicto XVI para proceder a la beatificación de Pablo VI. 

(20 de diciembre) Benedicto XVI firma el decreto que proclama las “virtudes heroicas” de Pablo VI que recibe el título de “Venerable” en espera del reconocimiento de un milagro para su beatificación.